Actividad 2

 
Aplicar el diagrama basico de un sistemaa a un ambiente o sistema computacional  y manejar los conceptos basicos de los sistemas de informacion y sus componentes
1- En equipo de 3 y teniendo en cuenta un ambiente computacional , definir cuales son las entradas, los procesos,las salidas y las retroalimentaciones que se pueden realizar en ellos(tenga en cuenta el grafico basico de un sistema)
2- Que es un sistema de informacion y que lementos lo conforma, y explique cada uno de ellos 
3- cuales son las caracteristicas de los sistemas de informacion 
4-  como se clasifican los sistemas de informacion y mediante un esquema explique cada uno de ellos.
 

 

Equipo conformado por:

Edwin Camacho Cuervo

Jenny Alejandra Morales Aguirre

Mario Leon Muriel Muriel

Punto 1

Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Es el Conjunto total de procedimientos, operaciones, funciones y difusión de datos o información en una organización.

 

COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

 

Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.

Entrada de Información. La entrada es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas

Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de disquete, los códigos de barras, los escáner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el ratón, entre otras.

Almacenamiento de información. El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sesión o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles y los discos compactos (CD-ROM) o la nube. Sin embargo, existen otras formas de almacenamiento.

Procesamiento de Información. Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

Salida de Información. La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesados de los clientes.

 

Tomado de: https://fccea.unicauca.edu.co/old/siconceptosbasicos.htm

Punto 2

Un SI tiene diversas características dependiendo de la perspectiva con la que se observa, lo dividiremos en dos grupos

(1) desde la naturaleza:

  • Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
  • Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
  •  Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
  • Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

 

(2) desde el tipo de sistema:

 Sistemas Transaccionales:

Agilizar las tareas operacionales de la organización.

Alta transaccionabilidad (entradas y salidas de información).

Nivel de cálculo bajo.

Sistemas de Apoyo de las Decisiones:

Baja transaccionabilidad (entradas y salidas de información).

Nivel alto de cálculo, y operaciones complejas.

Sistemas Estratégicos:

La complejidad de estos SI es alta.

Generalmente su implementación en la organizacional va precedida de los anteriores.

Apuntan a “apuntar” a otros horizontes la organización.

 

Tomado de: https://ingeniods.wordpress.com/2011/10/03/caracteristicas-de-los-sistemas-de-informacion-si/

Punto 3

La clasificación de los sistemas de información se realiza teniendo en cuenta sus características similares. Esta clasificación permite identificar diferentes sistemas, analizarlos, plantear nuevos sistemas etc., entre las clasificaciones se encuentran:

  1. Por estructura organizacional: se clasifican a lo largo de líneas estructuradas. Dentro de estos se encuentran los sistemas para divisiones, departamentos, unidades de operación e incluso para empleados individuales.
  2. Por área funcional: para todas las tareas rutinarias o repetitivas que se desarrollan en la empresa y que son esenciales para la operación de la organización. Ejemplo: sistema de información contable, sistema de información de comercialización, sistema de información de recursos humanos.
  3. De acuerdo con la ayuda brindada: apoyan a los gerentes en la toma de decisiones o a empleados administrativos al momento de entregar un informe. Ejemplo gráficas, tablas, etc.
 
Tomado de: https://fccea.unicauca.edu.co/old/siconceptosbasicos.htm